miércoles, 15 de febrero de 2017

Valor añadido. Venancio Salcines.

Si una palabra puede definir a Venancio Salcines, profesor titular de mercados financieros de la UDC, es la de polifacético. Un apasionado de la economía, al cual podéis encontrar colaborando en La Voz de Galicia o a través de emisoras como Capital Radio, Radio Galega, etc. 
Además de lo anterior, hay que destacar en él la figura de un emprendedor, es uno de los fundadores de la Escuela de Finanzas de Oleiros y de la sociedad inversora Brexo Invesment. En su faceta empresarial también dirige la empresa familiar Muebles Salcines.
Igualmente podemos señalar otros logros suyos como la creación de la fundación que lleva su nombre.
A continuación os dejo las preguntas que le he realizado:
1.- ¿Qué opina de la educación en España?
Creo que hay que diferenciar entre educación universitaria y no universitaria. En el caso de la primera creo que está sujeta a una híper-regulación de carácter proteccionista, con objeto de asegurar un cierto monopolio de lo público sobre lo privado. Esto ha convertido al sistema universitario en un espacio que tiene la virtud de ser, a lo largo de toda España, bastante homogéneo pero esa misma virtud es su defecto. El exceso de homogeneidad impide el desarrollo fácil de propuestas innovadoras y emprendedoras. El sistema no universitario creo que está en unos parámetros equiparables al de otras naciones con nuestro mismo nivel de desarrollo. Esto no debe ser motivo de regocijo pero es bueno para ser conscientes de que hemos avanzado mucho en estas etapas educativas.
2.- ¿Qué diferencias hay entre una escuela de negocios y la universidad pública?
Las universidades públicas también pueden tener escuelas de negocio, de hecho, hay alguna que la tiene y de reconocido prestigio. Pero es cierto que esto es más bien una excepción. Las escuelas de negocios deben ser instituciones educativas en permanente dialogo con el mundo empresarial, con docentes de perfil ejecutivo y sumamente flexibles en sus programas académicos. Generalmente las universidades públicas no son capaces de cumplir con estos requisitos, y es más creo que en muchos casos tampoco se encontrarían cómodas intentándolo. No obstante, llevar el apellido “escuela de negocios” tampoco te hace ser garante de esos atributos, detrás hace falta un equipo ejecutivo preparado y motivado, algo con lo que no cuentan bastantes escuelas de negocio. Aquí si es importante destacar que no existe homogeneidad educativa, por tanto, antes de acudir a una escuela de negocios se debe estudiar con detalle su trayectoria y reconocimiento en el sector empresarial.
3.- Normalmente asociamos el término burbuja al mercado de renta fija, el sector inmobiliario, las puntocom, etc. Pero, ¿Actualmente estamos viviendo una burbuja en educación?
No lo creo, la crisis también provocó el cierre de algunas escuelas de negocio. Lo que si es cierto es que los tejidos empresariales alejados de los epicentros de Barcelona y Madrid también reivindican la existencia de escuelas de negocio locales, de instrumentos educativos que les ayuden en su labor cotidiana; por ello apoyan el nacimiento de escuelas en sus territorios, como fue el caso de Escuela de Finanzas en Galicia. Nace ante el vacío que deja la escuela líder hasta ese momento, la escuela de negocios de Caixavigo, un proyecto serio y robusto, impulsado por esa antigua caja de ahorros y que sufre, como no podía ser de otro modo, toda la crisis de las cajas gallegas.
4.- Ahorro frente a consumo ¿Qué importancia tiene cada uno en la riqueza de las naciones?
El consumo que me parece relevante es el de bienes duraderos, ese ayuda a construir mercados interiores y a generar cierta industria del consumo. Es propio de las clases medias. Este mercado de consumo más que ahorro necesita un mercado de crédito, el cual no puede existir sin ahorro local o sin capacidad nacional para atraer ahorro externo.
5.- ¿Qué nos incentiva a ahorrar e invertir?
El principal determinante del ahorro es la incertidumbre, el de la inversión, lo contrario, la ausencia de incertidumbre, mejor dicho, las expectativas de retorno ante la inversión. y ¿Cuándo se debe optar por una opción u otra? En entornos de crisis siempre veremos crecer el ahorro, lo que denomino el ahorro del miedo. Cuando la niebla empieza a desaparecer surge la inversión, según el miedo se marcha, llega la inversión. El ahorrador se transforma en inversor.
6.- ¿De qué manera ha democratizado la bolsa al capitalismo?
Bastante, aun así nuestro mercado no es tan maduro, a nivel financiero, como en otras naciones.
7.- ¿Cómo están afectando los millennials a los mercados financieros?
Esencialmente afecta a la banca más que a los mercados financieros. Las bolsas hace tiempo que son mercados electrónicos, y la operativa ya es, desde hace tiempo, por internet. Es en la banca donde está habiendo cambios, entiendo que en primer lugar por el canal. Las familias de perfil millenial no acuden a la oficina, todas su operativa la realiza fuera del canal tradicional. Pronto veremos también venta cruzada en los nuevos canales, y previsiblemente la banca querrá entrar en esos nuevos productos. Dicho esto, creo que en el caso de la banca de empresas seguiremos viendo una estrecha relación de las compañías con el canal tradicional de las sucursales y sus asesores de empresa.
8.- ¿Qué opinión le merece las políticas de expansión monetaria de los bancos centrales? Aparte, el mundo cada vez está más endeudado ¿Qué consecuencias podría tener esto?
Los bancos centrales están cambiando su política expansiva. La Reserva Federal ya inició ese proceso y el Banco Central Europeo empezará pronto. Entramos en una nueva fase, la inflacionista, y esto nos traerá un mundo económico nuevo para algunos pero muy conocido para otros. Ese nuevo entorno inflacionista “pagará” una buena parte de la deuda de las naciones, por lo que pienso que la deuda pública, al menos la de las naciones europeas, no será un problema relevante en el medio plazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario